miércoles, junio 21, 2006

Los laicos en la Iglesia

Josefina Errázuriz (*), www.laicosignacianos.com
(Artículo publicado en los Cuadernos de Espiritualidad Nº 139 del Centro de Espiritualidad Ignaciana).


La autora, junto con exponer lo que la Iglesia jerárquica ha planteado desde el Concilio Vaticano II acerca de la misión del laico, hace una reflexión desde su sensibilidad ignaciana en la cual queda implícito la responsabilidad al cual todos los laicos estamos llamados a asumir.





1. DESAFÍO ACTUAL.

Hoy, a casi 40 años del inicio del Concilio Vaticano II, está bastante extendido un hermoso “sueño de Iglesia” que el propio Concilio acogió, respaldó y presentó al mundo como el sueño de Dios para ella. Soñamos con una Iglesia en la que todos, clero y laicos, seamos la Iglesia, seamos miembros vivos y vivificantes del Cuerpo de Cristo, seamos una comunidad de evangelizadores y misioneros. Y esto a todos los niveles del ser y del pertenecer al Cuerpo entregado de Cristo, desde el Santo Padre y los Obispos como garantes de la unidad, hasta los fieles laicos de las más humildes parroquias y capillas donde se juega la redención del mundo. En relación a este “sueño de Iglesia” vivimos también un profundo “dolor de Iglesia” porque percibimos que ha habido retrocesos en los últimos años respecto a esta forma anhelada de ser y de sentirnos Iglesia. Y esto tanto en la manera de relacionarnos al interior de ella como en la forma de mirar y relacionarnos con el mundo que nos rodea. En algunos niveles percibimos repuntes de un clericalismo donde el centro de gravedad de la Iglesia no está radicado tanto en la “comunidad” como en el clero. El lenguaje que usamos corrientemente nos delata a cada paso; casi siempre cuando nos referimos a “la Iglesia”, nos estamos refiriendo a la jerarquía y no a la Comunidad toda de los bautizados que en Cristo creemos y esperamos.

Sin embargo el “sueño” persiste y es potente y dinamizador. Sólo dos ejemplos: - La última Conferencia Episcopal Latinoamericana en Santo Domingo, en 1992, llamó a “una necesaria y constante promoción del laicado” y llamó a los laicos “a convertirse en protagonistas de la Nueva Evangelización” del continente (Nº 97). – Por su parte, la Congregación General Nº 34 de la Compañía de Jesús en 1995 anunció, en su decreto Nº 13, que “sin lugar a dudas la Iglesia del siguiente milenio será `la Iglesia del laicado`”. Estas declaraciones suenan a profesías esperanzadas que, como toda profesía, pueden abrir futuro con la fuerza del Espíritu que las suscita. Suenan a profesías de un futuro más luminoso y pleno para la Iglesia toda, un futuro más acorde con el sueño generalizado que se deja sentir a cada paso y que no puede sino ser suscitado por el Espíritu que mueve a la Iglesia a crecer.

En una Iglesia que inicia el Tercer Milenio pidiendo perdón por sus pecados históricos, no cabe duda que es importante reconocer que durante siglos al interior mismo de la Iglesia no hemos vivido articulados en una estructura de comunión y participación como lo exigía el “nosotros” misionero de los Padres de la Iglesia, sino una estructura de distanciamiento, un clericalismo, que sigue generando pasividad y falta de identidad entre los cristianos laicos. Por siglos los laicos han sido células un poco anémicas del Cuerpo de Cristo, sin sentirse parte, sin la fuerza de sentirse Iglesia. Piedras vivas del Cuerpo de Cristo casi cesantes, como si no hubiera nada importante que hacer en el vasto mundo circundante a donde todos los bautizados somos enviados a llevar buenas noticias... A pesar de que ya han pasado casi 40 años desde el inicio del Concilio Vaticano II, al interior mismo de la Iglesia, en lugar de destacar lo que nos une: la misión y la evangelización, muchas veces ponemos el acento en lo que nos separa: el ser laicos o clérigos. Y esto no es lo sustantivo sino lo adjetivo. Lo sustantivo es ser cristianos, lo adjetivo es ser clérigos o laicos.

La verdad es que estamos lejos de vivir en una Iglesia de Comunión y Participación como nos la propusieron los decretos conciliares y después el Sínodo Romano de 1985, el Sínodo sobre los Laicos de 1987, la Christifideles Laici en 1988, las Conferencia Episcopales Latinoamericanas e incluso el Nuevo Código de Derecho Canónico. Y este es, a mi modo de ver, el gran desafío eclesial del Tercer Milenio: pedir perdón por nuestras infidelidades en ser la Iglesia con la que Jesús soñó y a la que envió su Espíritu de Resucitado, la Iglesia que Dios mismo necesita para la salvación del mundo. Y, además de pedir perdón por nuestras equivocaciones y pecados como Iglesia, decidirnos con la fuerza del Espíritu Santo, a implementar y hacer realidad existencial esos llamados de Jesús a estar, como comunidad, muy unidos a El para trabajar con El en la construcción del Reino del Padre en nuestro mundo. Y a hacerlo con Su estilo sencillo, directo y desapegado de la riqueza, el brillo y el poder.


2. UN POCO DE HISTORIA.

Para poder aclarar bien de qué estoy hablando es necesario hacer un pequeño recorrido histórico que arroje luces sobre el problema:


a) La Iglesia primitiva.

La Iglesia de los primeros siglos fue muy diferente a la nuestra actual. Se sentía, toda ella y todos en ella, comunidad estructurada para llevar buenas noticias al mundo que no conocía a Jesucristo. Esta comunidad estaba feliz de que en ella se dieran muchos carismas, todos en función del servicio. La Iglesia y sus comunidades se comprendieron como un sólo Cuerpo en el que cada órgano tenía su función propia (cf. 1 Cor 12, 4-31), es decir, que cada cristiano, en virtud de una vocación que es personal, concreta e intransferible posee un lugar propio y único para el bien de los demás y en ese camino, sea sacerdote o no, puede ser santo y a eso está llamado.

La Iglesia era una comunidad de creyentes antes que un cuerpo jerarquizado porque lo más importante en ella era la comunión = común unión de todos los bautizados en Cristo. Esta se fundaba en la idéntica dignidad de bautizados que todos poseían. Tal dignidad implicaba, como privilegio y como responsabilidad, una participación activa en la misión de la Iglesia. San Agustín es uno de los Padres que más destaca la común dignidad ente ministros y laicos “Si me asusta lo que soy para vosotros, también me consuela lo que soy con vosotros. Para vosotros soy obispo, con vosotros soy cristiano. Aquel nombre expresa mi deber, éste una gracia; aquel, un peligro, éste, la salvación” (San Agustín, Serm 340, 1. Citado por el Concilio Vaticano II en L.G. 32). Muchos Padres de la Iglesia expresan pensamientos en esta línea como, por ejemplo, San Cipriano y San Juan Crisóstomo. San Cipriano, a pesar de ser uno de los obispos con más conciencia de autoridad en la Iglesia católica confesaba: “Desde el principio de mi episcopado determiné no tomar ninguna resolución por mi cuenta sin vuestro consejo y el consentimiento de mi pueblo”.

En la primera Iglesia se vivía a fondo la convicción de que la igualdad fundamental de todos los creyentes - por el don inmenso del bautismo que los sella con los rasgos y la misión de Cristo -, es previa a los papeles que desempeñan. La Iglesia de los primeros siglos aparecía unida como un todo y se presentaba ante el mundo de la época como una “alternativa de sentido” frente a los valores y criterios de juicio que configuraban el vivir y el hacer de aquella sociedad.

El enfoque de la Iglesia era hacia afuera, hacia la misión. Por eso la distinción que se planteaban no era entre clérigos y laicos, sino entre cristianos y no cristianos. La distinción que importaba se planteaba entre la novedad cristiana común a todos los bautizados y la sociedad que debía ser evangelizada. La primera Iglesia era una comunidad de creyentes en la que había diversos ministerios y servicios pero sólo una misión común, aunque diferenciada, que a todos comprometía porque era de todos como exigencia ineludible de su bautismo.

Lo que realmente importaba era presentarse unidos en torno al obispo, garante de la unidad y la comunión, como una propuesta nueva para un mundo pagano, como levadura capaz de hacer fermentar la humanidad, como semilla del Reino de Dios. “La tensión era hacia afuera en relación con el pagano y el perseguidor que hay que evangelizar, más que hacia adentro en la distinción jerarquía - laicado” (Bruno Forte Art. “Laicado” en diccionario teológico interdisciplinar, III Ed. Sígueme, 1982, pag. 256).

La doctrina bíblica de un sacerdocio y responsabilidad común a todos los bautizados se articula en especial a partir de 1 Pedro 2, 5. 9-10 y de Apocalípsis 1, 5 - 6 y 5, 9 - 10 y encuentra un eco importante en la Iglesia de los Padres. La corresponsabilidad de los laicos era para ellos una exigencia del bautismo y era ejercida en todos los niveles, tanto al interior como al exterior de la comunidad. Esta corresponsabilidad queda patente incluso en la elección de los ministros, en los sínodos de las Iglesias locales y en los Concilios. Y, por supuesto, esta es una retrospectiva general que simplifica mucho al centrarse en la línea eclesiológica predominante.


b) Una identidad que se diluye.

Tras Constantino esto comenzó a cambiar. El cristianismo pasó a ser la religión oficial del Estado Romano, y todos se fueron haciendo cristianos porque les convenía. Ya no parece urgente evangelizar porque no parece haber paganos entre ellos… La Iglesia comienza a tener bienes y privilegios y, por eso, se domestica y pierde su fuerza escatológica. Al no seguir siendo contracultural, es decir, conciente de ser una alternativa de sentido para una cultura no cristiana, fue perdiendo su dimensión profética. La tensión ya no es con la cultura adversa en la que hay que dar un testimonio vivencial sino que se centra en las distinciones al interior mismo de la Iglesia, entre el clero y los laicos.

Los obispos se equiparan a los altos funcionarios del imperio y se visten y viven ricamente, como ellos (algo que en algunos casos aún perdura y no sa ha erradicado del todo). Los clérigos adquieren una categoría de privilegio y los de mayor rango adquieren mucho poder. Y la mayoría de los cristianos, los laicos pasan a constituirse en el pueblo “sencillo” (plebeius). De este modo va perfilándose y consolidándose la distinción entre “clerus et plebs”. Además, en la temprana Edad Media, los clérigos recibieron el privilegio de la formación y el pueblo = laos = laicos, no la recibe porque se piensa que no la necesita. Así se transforma en “iliteratus” y se va perdiendo la identidad de la Iglesia como “comunión para la misión”.

El centro de gravedad de la Iglesia se desplaza hacia el clero y los monjes que monopolizan la cultura y el poder. El ser Iglesia se concentra en ellos, los laicos pasan a ser cristianos de segunda categoría. Esta tendencia a equiparar “Iglesia” con “clero” se acentúa en el Siglo IX y, en el siglo XI con la reforma gregoriana. Luego en el siglo XII, a partir del Decreto de Graciano (1140), se establece la dualidad laicos (= mundo) versus clérigos (= la Iglesia). Se establecen dos clases de cristianos, los espirituales y los carnales. Desde entonces se rechaza que los clérigos puedan tener una profesión secular y a los laicos se les niega que tengan ningún derecho en la elección de los ministros y pasan a ser objeto de catequización y no sujetos capaces de llevar buenas noticias.

Bajo estas condiciones, la eclesiología se fue convirtiendo cada vez más en una jerarcología y la Iglesia fue estructurándose más como un cuerpo jerarquizado que como una comunidad de creyentes. Era una visión piramidal de la Iglesia, en contraposición a la eclesiología de comunión misionera de la Sagrada Escritura y de la Iglesia de los primeros siglos. Se deja de reflexionar teológicamente acerca de la “comunión” y el “sacerdocio común” de todos los bautizados y así se va olvidando esta tremenda riqueza de la nuestra fe. La alternativa obvia para un buen cristiano que quería vivir a fondo su entrega a Jesucristo era hacerse monje o religioso; como laico no había futuro de santidad reconocido explícitamente.

La relación Iglesia - mundo pasa a ser una de “cristiandad”, con una mirada al mundo como desde arriba, considerando que nada valioso puede recibir de él. La Iglesia sabe, sin escuchar, lo que el mundo necesita y tiene todas las respuestas. El mundo exterior a la Iglesia no parecía tener nada que aportar, solo tenía que recibir lo que la Iglesia quería darle. Se lo miraba sin respeto, con desconfianza e incluso con miedo.

Por supuesto que esta es una visión parcial, que al enfocar las fallas humanas de organización, no refleja toda la riqueza que el Espíritu Santo ha suscitado siempre en la Iglesia, ininterrumpidamente. Siempre hubo obispos, sacerdotes y laicos santos que vivieron al estilo de Jesús y que anunciaron con su vida la buena noticia del Reino. El Señor ha estado siempre con su Iglesia y lo estará hasta el fin de la historia humana. Pero esta es una mirada que marca, caricaturizando, una tendencia eclesiológica que es la que predominó en el segundo milenio y que puede ayudarnos en el diagnóstico de los desafíos para el Tercer Milenio.


c) Al reencuentro de la identidad perdida.

A comienzos del siglo XX, tras la primera guerra mundial, comienza a surgir una conciencia de que el clero no puede representar la única presencia de la Iglesia en el mundo. A la postura de Pio IX de miedo al mundo y a la modernidad con “Quanta Cura” se opone una visión más positiva de lo secular con una autonomía propia. Pio XI promovió la separación Iglesia - estado, retiró a los clérigos de la política e hizo nacer con su encíclica Ubi arcano (1922) el apostolado de los laicos. Su visión era la de “participación de los laicos en el apostolado jerárquico” por medio de la Acción Católica, y su peligro era que los laicos continuasen siendo una prolongación del clero, sin rostro misionero propio. Pero era un paso importante que marcó un hito de cambio de mirada respecto a la identidad de los cristianos laicos y que preparó el camino al notable movimiento eclesial que precedió al Concilio Vaticano II.

Es así como en el período posterior a la segunda guerra mundial surgió lo que podríamos llamar la teología de los laicos. Especialmente importantes fueron las siguientes acentuaciones:

- la misión de los laicos no radica en una participación extraordinaria en el apostolado jerárquico, sino que tiene sus propias raíces en el bautismo, la confirmación y el matrimonio.

- los ámbitos seculares del trabajo, la política, la economía, etc., gracias al orden creacional, poseen su propia legitimidad que ha de ser reconocida y respetada, si se las quiere configurar cristianamente. Aquí son los cristianos laicos los expertos.

Y así llegamos a la convocación al CONCILIO VATICANO II, como una llamada del Papa Juan XXIII a dejar entrar estos aires nuevos, a desentrañar en conjunto los nuevos llamados del Espíritu a la Iglesia, y a responder con fidelidad a ellos buscando las formas de encarnarlos para que puedan ser salvadores.



3. LA ECLESIOLOGIA DEL VATICANO II.


El Concilio Vaticano II significó el final de una visión eclesiológica piramidal que marcó a la Iglesia por casi todo el 2° milenio. La Constitución Dogmática Lumen Gentium, al anteponer el capítulo de “El Pueblo de Dios” al que trata de la “Constitución jerárquica de la Iglesia y el episcopado” hizo un cambio copernicano en la forma de pensar y sentir la Iglesia. Un cambio de esta magnitud trae consigo mucho desgarro y dolor pero, también, mucha esperanza de que el Señor quiere suscitar algo nuevo en su Iglesia. Es lo que hemos vivido en estos años postconciliares en que la Iglesia ha intentado, con mayor o menor fidelidad, implementar lo que el Espíritu Santo propició y regaló en ese gran acontecimiento eclesial. Lo mismo puede decirse de las actitudes postuladas en el Concilio para la relación Iglesia - mundo con la Constitución Pastoral Gaudium et Spes.


A. El Concilio Vaticano II y sus líneas fuerza:

+ Iglesia, Pueblo de Dios. Una línea muy destacada en la eclesiología del Concilio es la de Pueblo de Dios: “Este pueblo mesiánico tiene por Cabeza a Cristo…, por condición la dignidad y libertad de los hijos de Dios…, por ley el nuevo mandato de amar como Jesús amó…, por fín la dilatación del Reino de Dios… Constituído por Cristo en orden a la comunión de vida, de caridad y de verdad… es sacramento visible de esta unión” (L.G. Nº 9). La eclesiología del Vaticano II postula que el Pueblo de Dios, nacido del bautismo como un todo, está todo él destinado a continuar la misión que le ha confiado Jesucristo. Todo él es responsable del cumplimiento de esa misión. Todos sus miembros, cada uno a su modo propio, son continuadores de la triple función de Cristo, sacerdotal, profética y real. Con esta manera de presentarse, la Iglesia corrigió radicalmente la visión de una Iglesia dividida en dos clases de cristianos, en la que los laicos eran como un rebaño, inerte y pasivo.

+ Iglesia Misterio de Comunión. Subyacente a la idea conciliar de Pueblo de Dios se encuentra otra de las ideas fuerza del concilio: la Iglesia como misterio de comunión: “La Iglesia es en Cristo, como un sacramento o señal e instrumento de la íntima unión con Dios y de la unidad de todo el género humano…” (L.G. Nº 1). La Iglesia es como el “Cuerpo de Cristo” que es uno y, en él, todos sus miembros son importantes: “La vida de Cristo en este cuerpo se comunica a los creyentes, que se unen misteriosa y realmente a Cristo, paciente y glorificado, por medio de los sacramentos. Por el bautismo nos configuramos con Cristo…” (L.G. Nº 7). Se trata de una vuelta a las raíces más hondas de nuestra fé. Los Padres Conciliares acentuaron la comprensión de la Iglesia como el “nosotros” de todos los bautizados, como la “comunión de los santos”, Retomaron así la manera de sentirse Iglesia que impregnó la conciencia eclesiológica durante los primeros siglos y que, en la tradición de las Iglesias orientales, sigue muy viva. Este modelo de Iglesia que emerge de la Escritura y de los Padres y, también, de la misma acción pastoral que ya, a mediados del siglo XX, se estaba haciendo realidad con la incorporación de los laicos de la Acción Católica en el quehacer de la Iglesia, fué de gran importancia para los Padres Conciliares y la que les permitió hacer el vuelco para presentar a la Iglesia en clave de comunión.

La Iglesia es misterio de comunión porque nace del misterio trinitario. La Iglesia tiene sus raíces en la Trinidad: en el amor de Dios nuestro Padre, en la gracia de nuestro Señor Jesucristo y en la comunión del Espíritu Santo (cf. 2 Cor 13,13) Del misterio mismo de Dios viene, en El se alimenta y hacia El se encamina. Por eso el centro de la Iglesia está en la comunión que es su esencia más íntima, aquello que la hace ser Iglesia. Su ser “comunión para la misión” es lo sustantivo de la Iglesia y de allí brota lo relativo: los diferentes servicios, ordenados o no. Y porque la Iglesia es la que hasta la Parusía proclama la inminencia de la venida del Reino de Dios y vive para ese Reino, la misión pertenece a lo sustantivo de su ser y es su privilegio.

+ Los Obispos, pastores de la Iglesia. La inmensa importancia del regalo de Dios que significa para la Iglesia el servicio que en ella prestan el Papa y los Obispos está expresado en el Capítulo III de la Constitución sobre la Iglesia. “En orden a apacentar el Pueblo de Dios y acrecentarlo siempre, Cristo instituyó en su Iglesia diversos ministerios ordenados al bien de todo el Cuerpo … Jesucristo, eterno Pastor, edificó la santa Iglesia enviando a sus Apóstoles como El mismo había sido enviado por el Padre y quiso que los sucesores de éstos, los Obispos, hasta la consumación de los siglos, fuesen los pastores de su Iglesia”. Encabezados por el sucesor de Pedro en quien puso “…el principio visible y perpetuo fundamento de la unidad de la fe y de la comunión” rigen la Iglesia (Cf. L.G. 18), la guian y apacientan y son los dispensadores de los misterios de Dios porque han recibido la plenitud del Orden (Cf. L.G. Nº 21). “Cada Obispo es el principio y fundamento visible de la unidad en su propia Iglesia, formada a imagen de la Iglesia universal… Todos los Obispos deben promover y defender la unidad de la fe y la disciplina común en toda la Iglesia, instruir a los fieles en el amor del Cuerpo místico de Cristo, sobre todo de los miembros pobres y de los que sufren o son perseguidos por la justicia; promover, en fin, toda acción que sea común a la Iglesia, sobre todo en orden a la dilatación de la fe y a la difusión plena de la luz de la verdad entre todos los hombres” (L.G. Nº 23).

+ La relación Iglesia - mundo se expone novedosamente en la Constitución Pastoral Gaudium et Spes. Allí se afirma que la Iglesia no sólo tiene mucho que dar al mundo sino que también el mundo tiene mucho que aportar a la Iglesia. Destaca en esta relación la importancia de las actitudes de escucha y respeto hacia las culturas del hombre, hacia sus búsquedas y planteamientos seculares. En lugar de mirar al mundo como la sede del mal, como el que se opone a la Iglesia, se refiere a él como el mundo que Dios está contínuamente creando y sustentando y al que la Iglesia ofrece el tesoro que ella tiene para aportarle: la buena noticia del amor de Dios en Jesucristo.

Este cambio en la forma de mirar produjo un vuelco revolucionario, esperanzador pero difícil de vivir con equilibrio. Trajo conflictos a los que seguimos buscando solución, que siguen desafiándonos y obligándonos a discernir caminos y a no simplificar. En esta nueva relación Iglesia – mundo es muy importante la presencia y contribución de los cristianos laicos que están inmersos existencialmente en ella y tironeados por ella.


B. El Sínodo Romano de Obispos de 1985, celebrado a los veinte años del Concilio, destacó con fuerza que la Eclesiólogía de Comunión es la idea central y clave de los documentos del Concilio. Desde esa fecha, la “comunión eclesial”, tan fundamental en la eclesiología del Concilio y a la que los obispos pensaron que no se había prestado suficiente atención, pasa a ser categoría central en la reflexión posterior a este Sínodo.

La implementación post-conciliar de estas líneas-fueza no ha sido fácil en la Iglesia Universal porque implican un cambio muy hondo del modo de vivir y experimentar la Iglesia; implican una conversión bastante radical que afecta a formas de mirar, de sentir y de pensar muy arraigados por siglos. Se han ido dando pasos, a veces priorizando algún aspecto y dando menos importancia a otros, a veces con alegría y fuerza, a veces con miedo a lo desconocido y dificultades de comprensión en torno a la forma de vivir el poder y la autoridad. Dos pasos adelante, uno hacia atrás... Ha habido lucha y dolor por difíciles cambios de actitudes interiores tanto para la jerarquía acostumbrada a decidir unilateralmente porque creía tener todas las respuestas, como para los laicos acostumbrados a que nos dijeran qué era bueno, qué había que hacer y cómo, sin necesidad de discernir los caminos nuevos que nos desafían. Pero vamos caminando por estos caminos que el Señor nos sigue mostrando con fuerza, a pesar de obvios retrocesos que escandalizan y duelen.



4. LOS LAICOS EN LOS DOCUMENTOS DE LA IGLESIA.


A) El Concilio Vaticano II.

Dentro de la Eclesiología de Comunión para la Misión, la Constitución Dogmática Lumen Gentium no intenta dar una definición del ser laico sino que, en el capítulo a ellos dedicado, se refiere a su lugar en la Iglesia (31), a su dignidad (32), unidad en la diversidad (32), llamado a la santidad (32), apostolado de los laicos (33), consagración del mundo (34), testimonio de vida y de palabra (35), señorío sobre las estructuras, función profética y sacerdotal (36). En esta oportunidad me referiré solamente a tres de ellas que me parece que arrojan luces clarificadoras sobre temas que han estado fuertemente en la discusión post-conciliar:

+) Partícipes en la misión de Cristo. En el N° 31 dice que los laicos están “incorporados a Cristo por el bautismo”, “constituidos en Pueblo de Dios”, “partícipes a su manera de la función sacerdotal, profética y real de Jesucristo ejercen la misión de todo el pueblo cristiano en la Iglesia y en el mundo” Esto es lo constitutivo de la inmensa dignidad e importancia de todos en la Iglesia. De los laicos se especifica que la realizan “a su manera”. Gracias a Dios que faltó aclarar cual era esa manera... Desde mi punto de vista esto no puede definirse en general o en forma rígida, porque sería disminuirle la libertad a Dios que es quien da las diversas vocaciones personales a los laicos al interior de la Iglesia. La forma de ejercer el señorío, el profetismo o la dimensión sacerdotal es única para cada cristiano que tiene que ir descubriéndola, discerniéndola y encarnándola en su vida diaria y en el servicio al que lo llame el Señor tanto en la Iglesia como en el mundo.

+) Carácter secular. En el mismo N° 31 dice que “el carácter secular es propio y peculiar de los laicos.... A los laicos pertenece por propia vocación buscar el reino de Dios tratando y ordenando, según Dios, los asuntos temporales.” Esto tampoco es muy claro porque la secularidad es una dimensión característica de la Iglesia toda. Creo que se trata de balbuceos buscando expresar lo que por siglos no se decía. Tras estas declaraciones del Concilio se ha reflexionado mucho respecto de la dificultad seria que implica querer aclarar lo propio de los laicos desde la secularidad. Esto dejaría fuera del mundo a los sacerdotes, diáconos, obispos... Y si no están en el mundo, en el siglo, ¿donde están?

Producto de años de reflexión post-conciliar, Juan Pablo II dice: “Ciertamente todos los miembros de la Iglesia son partícipes de su dimensión secular, pero lo son de formas diversas” (ChF L, 15). La secularidad es una dimensión de toda la Iglesia, de todo el Pueblo de Dios, de todo el Cuerpo de Cristo que peregrina en este mundo y va haciendo historia en él. Desde la encarnación (= secularización) del Verbo de Dios, nadie que se llame cristiano puede abdicar de la secularidad. Y desde el envío del Señor a llevar las buenas noticias de la salvación hasta los confines del mundo, nadie puede contentarse con actuar sólo en los quehaceres temporales sin proclamar en ellos el misterio de salvación. El mundo es el lugar teológico de la respuesta a Dios de todos los cristianos y en él están llamados a ejercer su envío misionero. La transformación del mundo es la más grande empresa a la que nos puede llamar el Señor, y nadie puede restarse. En ella debemos trabajar, codo a codo, sacerdotes y laicos; todos los cristianos como comunidad de Iglesia.

+) Llamado a la santidad. El llamado explícito a los cristianos laicos a la santidad es un signo conmovedor y esperanzador del Concilio. Lo afirma como un llamado para todos en la Iglesia, sin distinción de roles, a causa del estar insertos en Cristo por el bautismo. Ser santos es el llamado de Cristo a todos sus seguidores. Esa vocación constituye un componente esencial e inseparable de la nueva vida bautismal. Y es uno de los aciertos del Concilio el reafirmar con tanta fuerza algo tan central pero que estaba como perdido de la conciencia más superficial de la Iglesia: el que todos estamos llamados a la santidad. Y esto es fundamental. Mirando la historia de la Iglesia nos damos cuenta que la santidad es el secreto y la fuerza de su dinamismo apostólico y misionero. Y ahora nos queda claro que no es necesario ser sacerdote o religioso para ser santos; se abre la perspectiva de una santidad laical inserta en el mundo y transformándolo desde adentro, sin necesidad de huir de él.


B) Exhortación Apostólica “Christifideles Laici”, 1988.

Tras el Sínodo Romano de 1987 sobre los laicos, el Papa Juan Pablo II entregó esta exhortación apostólica que pasó a ser como la Carta Magna para los laicos en la Iglesia.

La exhortación muestra a la Iglesia como MISTERIO DE COMUNIÓN MISIONERA en el que todos los bautizados son igualmente importantes. Y da un paso adelante en lo que se refiere a perfilar la situación eclesial del cristiano laico, a su llamado a la santidad y a su inserción secular. Propone en forma absolutamente novedosa, al mundo como la Viña del Señor desde donde Dios llama a todos los fieles, ordenados o laicos, a trabajar (N° 1). Anteriormente, este título de Viña del Señor sólo se usaba para la Iglesia.

Reconoce la gran fuerza de renovación que ha tenido para la Iglesia la participación más amplia, consciente y responsable de tantos cristianos laicos, hombres y mujeres. Esto lo ve como un rejuvenecimiento de la Iglesia obrado por el Espíritu Santo que está generando un nuevo estilo de colaboración entre sacerdotes y fieles laicos. También declara como un regalo para la Iglesia el florecimiento de agrupaciones laicales, asociaciones y movimientos de espiritualidad y de compromiso apostólico. Resalta la participación más amplia y significativa de la mujer en la vida de la Iglesia y en el desarrollo de la sociedad. Destaca dos peligros principales que ha detectado entre los laicos en el post-concilio: la tentación de descuidar las tareas que les corresponden en el mundo por dejarse absorber por tareas intraeclesiales, y “la tentación de legitimar una indebida separación entre fe y vida, entre la acogida del Evangelio y la acción concreta en las más diversas realidades temporales y terrenas” (N° 2).

Este documento profundiza el Concilio en lo referente a la identidad de los laicos por el bautismo (N° 9 al 14), a su índole secular (N° 15), al llamado a la santidad (N° 16 y 17). Ahonda en la eclesiología de comunión (N° 18 al20) y en los ministerios y carismas que suscita el Espíritu ( 21 al 24). Pide buscar formas de una participación más real de los laicos en los diversos niveles de la vida de la Iglesia (25 al 27), y reflexiona en torno a las formas personales y asociativas de participación (28 y 29). Formula criterios de eclesialidad para las Asociaciones y Movimientos laicos (30) que desarrollaré más adelante, y habla del servicio de los pastores a la comunión (31). Reflexiona largamente respecto a la corresponsabilidad de los laicos en la Misión de la Iglesia (32) en su envío a anunciar el Evangelio (33) y llama a una Nueva Evangelización (34 y 35). Busca la síntesis fe-vida y para eso llama a vivir el Evangelio sirviendo a la persona y a la sociedad (36 - 43) y a evangelizar la cultura y las culturas del hombre (44). En el capítulo IV habla de los obreros de la Viña del Señor (que es el mundo) y de la variedad de vocaciones que suscita el Espíritu en su Iglesia. La relación hombre - mujer en la vida es hermosamente tratada como una maravilla regalada por Dios a la humanidad e invita a vivir esto con más brillo en la Iglesia (49 al 52). En el capítulo V se trata ampliamente de la formación de los fieles laicos para la misión.

El cómo llegar a ser una Iglesia - Comunión para la Misión es la gran pregunta que necesitamos enfrentar todos. Y los laicos asociados necesitamos descubrir cómo llegar a ser ese “signo de la comunión y de la unidad de la Iglesia en Cristo” que nos presenta como nuestra más íntima razón de ser la Christifideles Laici en su N° 29. Y necesitamos encarnar los criterios de discernimiento de nuestra eclesialidad que nos propone en el N° 30. Criterios de eclesialidad que son como los cauces profundos en los que se juega nuestro desarrollo fecundo al interior de la Iglesia y la fuerza de nuestro impacto misionero en el mundo. Ellos son:

- El primado que hay que dar a la vocación de cada uno a la santidad. Criterio que favorece y alienta una unión más íntima entre la fe y la vida concreta de sus miembros. Se espera que quienes participan en una comunidad o asociación de fieles laicos sean testigos de Jesucristo hoy, aquí y ahora, con la misma realidad, con la misma novedad, con la misma fuerza de atracción y convicción que tuvieron los apóstoles y los primeros cristianos; que tuvieron Santa Teresita de los Andes o el Padre Alberto Hurtado. Se espera que así atraigan, por la fuerza evangélica que irradian, por su forma de vivir, a una refundación de la experiencia cristiana en la radicalidad y belleza de su misterio. El encuentro con Jesucristo será siempre la fuente de toda santidad, la fuente inagotable de la eficacia apostólica, del servicio a los hombres y el mundo. De la santidad nace toda auténtica renovación de la Iglesia.

- La responsabilidad por confesar la fe. Nuestras comunidades pueden ser verdaderos lugares de anuncio y proclamación de la verdad sobre Cristo, sobre la Iglesia y sobre el hombre en conformidad con el Magisterio porque en ellas el Señor nos hace experimentar la novedad de una vida diferente. La novedad de un estilo de vida que fortalece y ayuda a cambiar actitudes, comportamientos y criterios de juicio en conformidad con el Evangelio. Así se confiesa la fé no sólo con palabras sino también con actitudes.

- El tercer criterio para discernir nuestra eclesialidad apunta a que las asociaciones sean signos de comunión y unidad a imagen del misterio trinitario. La comunión que se viva en ellas sólo será realidad evangélica si se centra en la Eucaristía, si se nutre de la Palabra de Dios, si reconoce al Papa y a los Obispos como garantes y servidores de esa unidad. La comunión se manifiesta en la unión y amistad que genera entre los miembros y en la disponibilidad a colaborar con otras instancias eclesiales y formas asociativas. Comunión que se realiza y enriquece acogiendo la pluriformidad de carismas y vocaciones. Comunión que es el don más precioso que Dios da para la conversión de las personas y la transformación del mundo.

- Un cuarto criterio es el de la participación en el fin apostólico de la Iglesia. Todas las asociaciones están llamadas a un más intenso y extenso dinamismo misionero como sujetos colectivos responsables de anunciar y proclamar las buenas noticias del Evangelio. Se trata de dejarse tomar por ese ímpetu misionero que nos lleva a exclamar con San Pablo: ¡Ay de mi, si no proclamo el Evangelio! Esto requiere comprometerse, como asociaciones, con la evangelización, santificación y la formación cristiana de las conciencias, de modo que consigamos impregnar con el espíritu evangélico las diversas culturas y ambientes.

- El quinto criterio de discernimiento de la eclesialidad de las asociciones es el comprometerse en una presencia en la sociedad humana que, a la luz de la doctrina social de la Iglesia, se ponga al servicio de la dignidad integral de las personas. Como Asociaciones hemos de ser corrientes vivas de solidaridad para construir condiciones más justas y fraternas de convivencia social. Estamos llamados a generar nuevas formas de vida, nuevas experiencias de convivencia, nuevas mentalidades y estructuras de relación entre las personas, las etnias, los pueblos y las naciones. Hoy se requiere ir más allá de los sueños y utopías, más allá de las ideologías. Se trata de vivir la fe con renovado realismo que manifieste la fecundidad social e histórica. Y estamos enviados a hacerlo confiando en la potencia de la Resurrección de Cristo, Señor de la historia, y en la iluminación del patrimonio reactualizado de la Doctrina Social de la Iglesia.

Apoyar la implementación y vivencia en profundidad de la Christifideles Laici que amplía y profundiza las enseñanzas del Concilio para toda la Iglesia Universal, es el cometido del Consejo Pontificio para los Laicos. Este Consejo Pontificio busca tener sus réplicas en los Consejos de Laicos a nivel de las Conferencias Episcopales y en las Diócesis. En los casi 40 años post-conciliares estos Consejos laicales han tenido un caminar desigual y difícil en diversas latitudes del mundo. Desde mi punto de vista, estos Consejos Diocesanos de Laicos son muy importantes para buscar formas de acompañar y reforzar la vida cristiana de tantos bautizados alejados de las estructuras parroquiales; para articular y apuntalar a tantos cristianos que no saben cómo pueden vivir y dar testimonio de su fe en el mundo del trabajo, de la política, de la economía, de las comunicaciones, etc. También para dar cauce a la comunión entre las Asociaciones y Movimientos de laicos y su relación con la Pastoral de Conjunto de las diócesis; y para encauzar y respaldar lo mucho que el Señor suscita en su Iglesia más allá de las Parroquias. Realmente si fuéramos articulándonos con creatividad para ponerle carne y vida a lo que esta Exhortación Apostólica propone, la Iglesia florecería con una vitalidad primaveral maravillosa y seríamos testigos admirados de lo que puede hacer el Espíritu Santo si nos decidimos a organizarnos para vivir en una Iglesia Comunión para la Misión. Estamos bien lejos de vivirlo y las dificultades provienen tanto del clero como de los laicos por incomprensiones y malos entendidos, por clericalismos o laicismos; por actitudes infantiles o faltas de compromiso de los laicos o por actitudes despectivas o impositivas de la jerarquía. Pero, al menos, podemos soñarlo y sentir el desafío de buscar formas y de dar los pasos adecuados para implementar esta riqueza.


C) Conferencia Episcopal de Santo Domingo, 1992.

El documento de esta Conferencia Episcopal Latinoamericana testimonia que nuestros Obispos consideran la Nueva Evangelización, la Promoción humana y el penetrar las culturas con la fuerza del Evangelio como el proyecto global de la Iglesia en respuesta al Señor Resucitado que quiere seguir encarnándose y extendiendo el Reino del Padre en esta América nuestra. Entre los diversos temas tratados quisiera destacar los siguientes:

a) Protagonismo laical. La forma en que tratan el tema de los laicos representa a mi modo de ver un nuevo avance porque afirman que en esta Nueva Evangelización los fieles laicos están llamados a ocupar un lugar de avanzada, de protagonismo. Y este llamado no es sólo a evangelizar nuestra realidad latinoamericana sino que se extiende a llevar el mensaje evangélico más allá de nuestras fronteras; fronteras de diversa índole tanto geográfica como ideológica. Se plantea la “buena noticia” que podemos aportar al mundo como una “alternativa de sentido” ante las diversas culturas. Pero se plantea con respeto, como respuesta a sus inquietudes, y no como una imposición desde una posición de poder; es decir, en la forma en que se hacía en la primera Iglesia. Y en esta lógica de centrar la atención en el mundo que hay que evangelizar, puede llegar a desdibujarse la tensión clero-laicos para, juntos, afrontar esos desafíos evangelizadores. Para hacer posible esa nueva forma de evangelizar (Cf. N° 97) proponen el protagonismo laical. Vale la pena aclarar el significado de este protagonismo laical. Protagónico es el que va adelante, el que entabla la lucha y soporta el esfuerzo, el adelantado. Y esta es la realidad en todos los ámbitos de la vida actual donde los cristianos laicos somos los que estamos en las fronteras, somos los adelantados: en la familia y en el trabajo remunerado; en la política, la economía, los gremios los sindicatos y en la vida cultural en sus diversas modalidades, etc.

Para hacer posible un protagonismo laical verdaderamente evangelizador reconocen que “es necesaria una constante promoción del laicado, libre de todo clericalismo y sin reducción a lo intra - eclesial” (97). Esta declaración es importante y novedosa: apunta a un deseo explícito de la jerarquía continental por superar defectos antiguos de un clericalismo tanto jerárquico como laical que producían y producen un infantilismo religioso en los laicos y una des-ubicación existencial en el clero. Pero ¿cómo se hace esto? Me parece que se trata de un largo y desafiante camino para ir implementando día a día, con creatividad y realismo, gestos y actitudes que nos acostumbren a trabajar codo a codo, escuchándonos y confiando en el otro, sintiendo las cosas de la Iglesia y del mundo como “nuestras” y desafiándonos a vivir la comunión en la diversidad de vocaciones. Si esto se llevara a la práctica, cambiaría notablemente el rostro de nuestra Iglesia y su impacto misionero en las estructuras de la sociedad. ¡Qué inmenso desafío!

b) Santidad y formación. Destacan que es “urgente un esfuerzo para favorecer, en el marco de la comunión eclesial, la búsqueda de santidad de los cristianos laicos y el ejercicio de su misión” (97), porque el llamado a la santidad está dirigido por el Señor a todos los cristianos por igual. Santidad y misión son inseparables y se alimentan mutuamente. La misión santifica y la santidad dinamiza y hace fructificar la misión. Para apoyar esto llaman a implementar los medios adecuados que favorezcan en todos los cristianos laicos una formación integral, gradual y permanente. También una auténtica experiencia de Dios que es lo único que puede convertirlos en protagonistas de la Nueva Evangelización con la fuerza del Resucitado (Nº 99).

c) Organización laical. Porque consideran muy importante una organización de los fieles laicos que refuerce la vivencia de la Iglesia - Comunión y que lleve a la corresponsabilidad en la Misión, proponen:
+ Consejos Pastorales que fomenten la participación de los laicos a diversos niveles de la estructura eclesial, que eviten acaparar su acción en el ámbito intra-eclesial y que los impulsen a penetrar los diversos ambientes socio-culturales para ser en ellos protagonistas de la transformación de la sociedad a la luz del Evangelio y de la doctrina social de la Iglesia (N° 98)
+ Consejos de Laicos en plena comunión con los pastores y con adecuada autonomía, como lugares de encuentro, diálogo, formación y servicio para que contribuyan al fortalecimiento de la unidad, espiritualidad y organización de un laicado vivo. En la línea de la Christifideles Laici se recomienda que estos Consejos se establezcan en cada diócesis y en las Conferencias Episcopales y que abarquen tanto a las Asociaciones y Movimientos de laicos como a los laicos que no están integrados en grupos apostólicos (N° 98). La verdad es que, a pesar de reconocerlos como necesarios en todos los documentos, la implementación de estos Consejos ha sido difícil. En muchas partes sólo están en pañales sin saber mucho qué hacer, en otras se desarticulan permanentemente por falta de interés de la jerarquía, y en otros están prestando muy buenos servicios a la Iglesia local.

d) Asociaciones y Movimientos de laicos. Reconocen que las Asociaciones y Movimientos de laicos en la Iglesia son un don del Espíritu Santo para que la Iglesia pueda enfrentar en mejor forma los desafíos del mundo actual. Reconocen, con el Concilio Vaticano II y la Christifideles Laici, que estas agrupaciones son legítimas y necesarias para la vida de la Iglesia. Declaran que es importante acompañarlas en un proceso de inculturación más definido en las Iglesias locales y alentarlas a que vivan con un más característico sello latinoamericano. Expresan el deseo de que estén coordinados en la pastoral de conjunto y que respondan a la necesidad de una mayor presencia de la fe en la vida social (N° 102). Estas orientaciones son sumamente importantes de ser tomadas en cuenta por los Movimientos y Asociaciones de laicos. Cada una de ellas puede abrir caminos hacia una mayor comunión eclesial que revitalice la Iglesia y la haga más santa y misionera.

En la Conferencia de Santo Domingo la Iglesia latinoamericana ha declarado querer iniciar una nueva era bajo “el signo de la esperanza”. Esperanza que implica apostar activamente por un futuro de vida para las múltiples carencias de nuestros pueblos. Y los Movimientos y Asociaciones de laicos están invitados por Dios y por los Obispos a trabajar para que esa esperanza se vaya encarnando, se vaya haciéndo verdad en la vida; están llamados a ser agentes de evangelización y de encarnación de Jesucristo en todas las patrias del continente y más allá. La invitación es grandiosa, es a convertir la conciencia personal y colectiva de los hombres y mujeres de nuestro tiempo. Y esta conversión personal y colectiva es, de hecho, uno de los objetivos propios de las Asociaciones y Movimientos de laicos.

El testimonio apostólico de una Asociación o Movimiento puede ser mucho más visible e influyente a nivel de la sociedad que el de una persona sola. Y la unión y co-laboración de varios Movimientos en una tarea común de bien público podría ser un servicio eclesial de una riqueza extraordinaria. Esto puede tener proyecciones insospechadas para los cambios culturales, sociales y políticos que se desean; para la conversión de los criterios de juicio y de las costumbres colectivas. Los Movimientos y las Asociaciones de laicos pueden llegar a ser un germen riquísimo de evangelización de las culturas e inculturación de la Buena Noticia que es Jesús mismo resucitado, que parece querer seguir extendiendo el Reino del Padre también por nuestro intermedio. Los Obispos señalan que “hay casos en que, a la experiencia de una fe compartida, sigue siempre una necesidad de comunicación cristiana de bienes, primer paso para una economía de solidaridad” (102). ¡Gran desafío para los Movimientos y Asociaciones!

Concluyen que “un laicado bien estructurado y con una formación permanente, maduro y comprometido, es el signo de Iglesias particulares que han tomado muy en serio el compromiso de la Nueva Evangelización” (N° 103).




5. IGLESIA COMUNIÓN PARA LA MISIÓN.

Después del Vaticano II, con su impulso a revitalizar la eclesiología de Comunión en la Iglesia Pueblo de Dios, el florecer de la conciencia laical ha sido vivida con pasión a nivel mundial. En ocasiones con tremendas cargas de fuerza afectiva que oscurecían el discernimiento. Con la euforia de los nuevos énfasis ha habido alegría y dolor, ha habido un renacer real pero difícil que pasa por cada corazón, cada parroquia, cada Movimiento o Asociación, cada Diócesis. A muchos cristianos, clérigos y laicos, les ha costado superar antiguos clericalismos y muchos otros, por superarlos en forma simplista, caen en un laicismo que no es sino un clericalismo al revés, donde se establecen distancias y se cavan fosos que nos separan. Muchas veces las frases del tipo “esto les corresponde a los laicos, esto a los curas” expresan como un deseo oculto de perpetuar la separación . Se repara más en lo que nos divide que en lo que nos une, con el tremendo costo de disminuir la fuerza de nuestra comunión misionera y dejar al mundo sin la Buena Noticia que Dios mismo confía en nuestras manos.

La sociedad necesita que nuestra palabra esperanzadora brote como respuesta a la realidad que vive el mundo y exprese las necesidades descubiertas, reflexionadas, oradas y discernidas. Para poder decir esa palabra al mundo, al interior de la misma Iglesia los laicos necesitamos oír la voz de nuestros pastores, y los pastores necesitan oír la voz de los laicos, porque el Señor Resucitado y su Espíritu, se manifiestan en todos los bautizados. Si de verdad queremos evangelizar al mundo con la Buena Noticia que el Señor nos ha confiado, no acallemos Su voz al interior de nuestra Iglesia al no escucharnos unos a otros en lo que nos compete decir.

La fuerza apostólica de toda la Iglesia depende de la vivencia profunda de la comunión que implica participación, corresponsabilidad, y necesaria autonomía de los laicos en ella. Y para ello es indispensable que busquemos las estructuras que puedan fomentar una mayor y mejor comunión eclesial. Será necesario llegar a ser, por los lazos de comunión que establezcamos, un lugar entrañable donde se pueda operar una encarnación más visible del Hijo de Dios para salvar al mundo. Y será necesario responder a los llamados del Espíritu dando los pasos que conduzcan a darnos un “cuerpo” para servir en un estilo más evangélico.

Será importante reflexionar acerca del papel que podría caberles a diversas posibles estructuras de comunión en el incentivar y potenciar la formación y la misión de todos en la Iglesia, pastores y laicos, que al inter-actuar se evangelizan mutuamente. La vitalidad de la Iglesia como Cuerpo de Cristo depende de la vitalidad de sus células; la Iglesia, como todo cuerpo social, debe continuamente buscar las estructuras que la ayuden a crecer en comunión y en servicialidad al mundo. Y en esta búsqueda es muy importante que participemos con convicción todos los que pertenecemos a asociaciones, comunidades, áreas pastorales, etc. Sólo organizándonos en estrecha comunión jerarquía – laicos podremos afrontar las numerosas necesidades y desafíos que nos presentará el mundo en el futuro. Pero nunca nos olvidemos que la organización sólo ayuda si está al servicio de una mejor y más misionera comunión eclesial; si no es así, ha perdido su sentido.

Las necesidades de organización de los cristianos laicos para llevar adelante la misión, no siempre bien presentadas por el apuro de cambiarlo todo y no siempre bien comprendidas por la jerarquía, han sido también una fuente de roces y dolor. Además, desconfianzas diversas entre los mismos laicos y también entre Asociaciones y Movimientos, han producido resquemores muchas veces causados por quienes creen que la única forma de responder al llamado del Señor es la que ellos sustentan.

Para las Asociaciones y Movimientos laicales, el gran llamado de nuestro Dios y Padre es a evangelizar el milenio que se inicia bajo la conducción de nuestros pastores. Este llamado es hoy, para los Movimientos y Asociaciones laicales de América Latina, nuestra más honda razón de ser, nuestro privilegio, lo que justifica nuestra existencia. Evangelizando nos evangelizaremos a nosotros mismo porque la fe se fortalece dándola. Y dándola con un estilo de vida evangélico, con la palabra que da razón de nuestra esperanza, con el servicio amoroso e imaginativo que sale al encuentro de las necesidades de las personas y de la sociedad en la que nos toca vivir. Y hacerlo al estilo de Jesús, con una clara opción preferencial por los pobres y al servicio de la vida y la familia.

Respecto al cómo profundizar la comunión misionera en el futuro tenemos hoy en día más preguntas que respuestas. Y tener más preguntas que respuestas es lo normal en un mundo que está cambiando continuamente y en una Iglesia que se siente enviada a llevar buenas noticias a ese mundo. Si las preguntas no brotaran significaría que estamos estancados, cómodos, sin inquietudes. Gracias a Dios no es así y nos planteamos muchas preguntas y, a pesar de nuestras ambigüedades e infidelidades, nos sentimos desafiados a crecer como Cuerpo de Cristo en misión.
Organizarse para vivir mejor la comunión misionera, proclamar el Evangelio y tomar en nuestras manos la responsabilidad que implica evangelizar las culturas e inculturar el Evangelio, son algunas de las formas en que puede expresarse la corresponsabilidad y autonomía de los laicos asociados en la Iglesia. Así podremos ser protagonistas, es decir, los que están en los puestos de avanzada para llevar el Evangelio a todas las fronteras de la existencia humana y de la sociedad.

En Chile, la Iglesia de Santiago terminó el siglo y el milenio con un Sínodo en el que la presencia laical fue importante y dialogante en todas sus etapas, y donde la responsabilidad que le corresponde al Obispo como garante de la comunión quedó bien destacada. Pienso que fue un serio intento de buscar juntos cómo implementar una comunión para la misión, un serio intento por llegar a ser una Iglesia más coherente con el espíritu del Concilio Vaticano II y, por eso, más dialogante y misionera, tanto al interior de sí misma como con el mundo actual. Y el gran clamor que recogimos fue escuchar las necesidades de los pobres y marginados, no quedarnos cómodos y al abrigo de las formas tradicionales de hacer las cosas sino abrir el corazón con más misericordia a los necesitados de todo tipo. Atrevernos a denunciar proféticamente las injusticias e inequidades de nuestra sociedad. Y esto con un estilo más evangélico y menos clerical.

Todos los documentos de nuestra jerarquía nos alienta a considerarnos y a sentirnos Iglesia y a ser responsables de ella. Sin embargo, en el día a día de la colaboración surgen tensiones de diverso tipo que todos percibimos y sufrimos al interior de la Iglesia. Sin duda son dolores de parto para ir dando a luz una Iglesia más evangélica, más acorde con el corazón del Señor. En medio de esas tensiones es importante estar atentos y a la escucha, evaluar y discernir los caminos y las fuerzas de vida y crecimiento que se esconden tras las tensiones. Algunas de esas tensiones son:

+ tensiones jerarquía – laicos, que llevan a clericalismos y laicismos
+ tensiones hombre – mujer, que llevan a machismos y feminismos
+ tensiones por diferentes énfasis eclesiológicos
+ tensiones por diferentes enfoques apostólicos
+ tensiones entre pastoral territorial y asociaciones laicales
+ tensiones entre autoritarismo y responsabilidad compartida.

Es bueno estar concientes de que estas tensiones, y cualquieras otras que se nos presenten, pueden ser fuerzas de crecimiento si se llevan bien y pueden ser causa de estancamiento y división si se llevan mal. Es importante un serio discernimiento de las fuerzas en juego, y mirarlas con la iluminación del Evangelio y el Magisterio para no dejarse engañar. Es importante acentuar lo inmenso que nos une: LA MISION EVANGELIZADORA y no dejarnos enredar por lo que nos separa. Es importante reconocer que nuestro mensaje siempre será contracultural o no será el mensaje de Cristo y perderá su fuerza profética. Es fundamental dejarnos iluminar por el Espíritu que impulsó a la Iglesia de nuestros tiempos antes, durante y despúes del Concilio Vaticanos II y que siguirá haciéndolo en el futuro si estamos atentos a sus luces e impulsos. Es importante recordar que, como Iglesia Comunión para la Misión, estamos enviados a proclamar la Buena Noticia del amor de Dios en Cristo Jesús y a buscar las formas de ir encarnando y haciendo realidad el vivir como hermanos en Cristo e hijos del mismo Padre Dios; estamos llamados a mostrar una alternativa de sentido esperanzadora para la sociedad y el mundo actual.




(*)Madre de familia y teóloga laica, ex vicepresidente mundial de la Comunidad de Vida Cristiana.


si reenvias este mensaje, puedes eliminar que proviene de esta lista, pero la fuente y el autor de este mensaje conservala.
==============================

"La Paz De Cristo en el Reino de Cristo"

Acción Católica Mexicana Diócesis de Querétaro
http://acm.cjb.net o
http://mx.geocities.com/acm_qromx/
correo: acm_qromx@hotmail.com

Jose Luis Aboytes


No hay comentarios.: